La participación social como herramienta de aproximación...
Publicación en la revista The European Public & Social Innovation Review (EPSIR)
El artículo realiza un examen de la trayectoria de las formas en como el país y la Ciudad de México construyen la política pública en materia urbana, en específico la referida a la participación ciudadana/social, para en un segundo momento, utilizar estas concepciones y realizar la evaluación de un proyecto aplicado.
Para esto,se analizó el caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, el cual se lleva a cabo en la CDMX y tiene como objetivo principal, mejorar la calidad de vida urbana de la población con altos índices de marginación, esto, por medio del eje
estructurante de la participación ciudadana.
Lo anterior, con el objeto de recabar las bases históricas, teóricas y prácticas, que permitan la realización de un análisis en términos ideológicos y concretos de la congruencia/coherencia entre los objetivos, el diseño y la implementación del programa, lo que, posibilita comprender las contradicciones de este. Es así, que esta investigación intenta ser un aporte en:
1) Evidenciar la importancia de observar, evaluar, reflexionar y criticar, lo que consideramos como participación en el proceso de diseño e implementación de políticas públicas urbanas, como estrategia para el fomento de la democracia.
2) Exhibir las contradicciones y velos que presentan en el programa, con el objeto de atender y mitigar los efectos negativos que se derivan de este; identificando vicios, vacíos y malas prácticas que, en este caso particular, concluyeron que el programa no logró cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y la participación que se promovió fue ilusoria, limitad a, selectiva y excluyente.
Vol 5 No 1 (2020)